Publicaciones

La esperanza para el futuro está en la educación

  1. Hogar
  2. »
  3. Educación elemental
  4. »
  5. La esperanza para el futuro está en la educación

Autor: Fundación Oakpar

La UNESCO destaca la importancia y la urgencia de educar a cada persona en un mundo que aún enfrenta importantes desafíos en este sentido, incluso después de dos décadas del siglo XXI.

La educación es fundamental para el desarrollo humano, el progreso social y la construcción de un futuro sostenible. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y compromisos globales establecidos en la Agenda 2030, el objetivo de educar a todas las personas aún está lejos de alcanzarse.

La Agenda 2030, adoptada por las Naciones Unidas en 2015, estableció los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que incluyen una meta específica para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos.

La falta de acceso a la educación sigue siendo una realidad para millones de personas en todo el mundo. Muchos niños y jóvenes se ven privados del derecho básico a una educación de calidad debido a factores como la pobreza, los conflictos armados, las desigualdades de género, la discriminación y las barreras geográficas. Además, la pandemia ha exacerbado aún más estas disparidades, con el cierre de escuelas y la transición al aprendizaje a distancia, lo que ha dejado a muchos estudiantes sin un acceso adecuado al aprendizaje.

Al educar a cada persona, invertimos en el potencial humano, en el desarrollo de habilidades y en la promoción de la ciudadanía. La educación no se limita sólo a adquirir conocimientos académicos, sino que también abarca valores, habilidades socioemocionales, pensamiento crítico y creatividad. Es un proceso continuo que debe acompañar los cambios sociales, económicos y tecnológicos, preparando a los individuos para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo.

Además, colocar la educación en el centro de la agenda global requiere políticas educativas inclusivas, inversiones significativas, capacitación docente, alianzas efectivas y enfoques innovadores, además de abordar las desigualdades existentes y promover la igualdad de oportunidades.

Como se pide en la Declaración Directiva de Alto Nivel (HLSC) del ODS 4, la cooperación y la coordinación en el campo de la educación desempeñarán un papel crucial en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Para impulsar esta colaboración, HLSC propone cinco pilares de acción. En primer lugar, se alienta a los Estados Miembros a incorporar compromisos con el ODS 4 en sus planes, políticas y marcos socioeconómicos y educativos, y a informar periódicamente sobre los avances en las reuniones mundiales convocadas por la UNESCO. Esta integración de la educación en los planes nacionales puede informar las contribuciones de los Estados miembros a la Cumbre de los ODS de 2023.

En segundo lugar, la transformación de la educación se considera esencial para preparar a las sociedades para afrontar un futuro incierto. Por lo tanto, se alienta a los Estados miembros a que presten la debida consideración a la transformación de la educación en los resultados de la Cumbre del Futuro de 2024.

En tercer lugar, se planean varias acciones para sostener y fortalecer el movimiento global que surgió de la Cumbre, liderado por jóvenes, docentes y otras partes interesadas de la comunidad educativa. Esto incluye promover la Iniciativa Mundial de la Juventud para continuar con las recomendaciones de la Declaración de la Juventud en todos los niveles.

En cuarto lugar, la ONU y el HLSC trabajarán con Campeones Mundiales, instituciones globales líderes, socios de la sociedad civil y docentes para defender, tomar medidas estratégicas y monitorear las recomendaciones contenidas en el Llamado a la Acción sobre el Financiamiento de la Educación.

Finalmente, se espera que los convocantes de cada una de las cinco reuniones temáticas de la Cumbre desarrollen hojas de ruta y emprendan esfuerzos de promoción para garantizar la implementación efectiva de las iniciativas que surjan de la Cumbre a nivel nacional, informando el progreso al HLSC. Además, se está considerando establecer un panel de expertos de alto nivel para abordar la escasez mundial de docentes y garantizar el papel crucial de los educadores, así como la evolución de la enseñanza para satisfacer las demandas de la educación del siglo XXI.

Estas acciones propuestas por el HLSC y la colaboración entre los Estados miembros, las organizaciones internacionales, la sociedad civil y las partes interesadas son clave para impulsar la educación y avanzar en la consecución del ODS 4. Sierra Leona desempeñará un papel importante en este proceso, fortaleciendo la cooperación en el ámbito de la educación. e integrar los resultados de la Cumbre para garantizar que la educación sea una prioridad global para el desarrollo sostenible.

Por lo tanto, todos los seres humanos tenemos una capacidad innata de aprender y estamos destinados a buscar constantemente conocimientos y habilidades para sobrevivir, vivir y prosperar. A lo largo de la vida, el aprendizaje se produce de diversas maneras, incluida la educación institucionalizada, planificada e intencional, así como en entornos no formales e informales, como las familias, las comunidades y los ciberespacios.

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, junto con el aprendizaje permanente, es esencial, no solo como objetivo específico de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sino también como componente intrínseco de los esfuerzos colectivos para alcanzar todos los demás ODS y garantizar los derechos humanos de todas las personas. todo.

La educación y el aprendizaje permanente están interconectados con todos los ODS. Por ejemplo, la educación de calidad está vinculada a la erradicación de la pobreza (ODS 1), la promoción de la salud (ODS 3) y la igualdad de género (ODS 5). Además, la educación desempeña un papel importante en la promoción del desarrollo sostenible al empoderar a las personas con conocimientos y habilidades para enfrentar los desafíos ambientales y climáticos (ODS 13 y ODS 15).

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos requiere esfuerzos colectivos, que involucren a los gobiernos, las instituciones educativas, las comunidades, la sociedad civil y el sector privado. Esto implica una inversión adecuada en infraestructura educativa, la formación y el desarrollo de los docentes, la promoción de políticas inclusivas, el acceso a recursos y tecnología educativos y la eliminación de barreras que puedan impedir que ciertos grupos accedan a la educación. Por tanto, la educación es un catalizador para erradicar la pobreza, promover la salud, la igualdad de género, proteger el medio ambiente y fortalecer las comunidades.

Conectando el mundo: enfrentando el desafío de 2.900 millones de personas desconectadas

El llamado a la acción tiene como objetivo garantizar y mejorar el aprendizaje digital público de calidad para todos, aprovechando el poder de la revolución digital en la educación. Reconociendo la importancia de la educación de calidad como un bien público y un derecho humano, con especial atención a los grupos minoritarios, varios esfuerzos y documentos destacan la necesidad de promover la cooperación digital.

Movilizar las fortalezas de la tecnología digital es fundamental para impulsar el desarrollo nacional y las aspiraciones internacionales de educación y aprendizaje permanente. Esta acción puede catalizar transformaciones beneficiosas en diversos aspectos de la educación, incluida la pedagogía, el currículo, la evaluación, la atención social y la organización del aprendizaje, tanto dentro como fuera de las instituciones educativas formales. El objetivo es mejorar los resultados del aprendizaje de los estudiantes, garantizando que todos, ya sean niños, jóvenes o adultos, tengan acceso a habilidades básicas de alfabetización, desarrollen conocimientos y habilidades relevantes para sus vidas y contribuyan a un futuro más sostenible.

Es esencial hacer que contenidos de enseñanza y aprendizaje digitales de alta calidad y relevantes para el plan de estudios estén disponibles a través de plataformas de aprendizaje digitales. Estas plataformas tienen el potencial de transformar la experiencia de aprendizaje de niños, jóvenes y adultos, pero es necesario asegurar que el contenido sea accesible en dispositivos móviles, bien organizado y libre de prácticas que comprometan la privacidad de los estudiantes o los expongan a publicidad inapropiada. .

Además, es esencial invertir en una infraestructura digital sólida y garantizar la conectividad para todos los estudiantes y educadores. La falta de acceso a Internet y de infraestructura adecuada son obstáculos importantes para el aprendizaje digital. Por ello, se deben promover acciones para reducir la brecha digital, incluyendo ampliar la conectividad en zonas remotas y dotar a los estudiantes de dispositivos adecuados.

Los educadores y cuidadores desempeñan un papel clave en la promoción del aprendizaje digital. Es necesario invertir en su formación y brindarles el apoyo necesario para que puedan utilizar eficazmente las herramientas digitales en sus prácticas pedagógicas. Esto incluye el desarrollo de habilidades digitales, la formación continua y el acceso a recursos y materiales educativos de calidad.

Este llamado a la acción destaca la importancia de garantizar un aprendizaje digital público de calidad para todos brindando acceso a contenido relevante, una infraestructura digital adecuada y empoderando a los educadores y cuidadores.

Desafortunadamente, en todo el mundo, la falta de habilidades digitales es una de las barreras más citadas para el uso de Internet en la educación y otros contextos. Esta falta de habilidades a menudo supera incluso las barreras de costos. Sorprendentemente, una de cada tres personas carece de las habilidades digitales más básicas. Incluso para aquellos que tienen habilidades digitales, hay escasez de capacitación disponible para que los docentes mejoren sus prácticas docentes en el uso eficaz de la tecnología. Además, las brechas de género en habilidades digitales siguen siendo inaceptablemente altas, y las mujeres y las niñas tienen menos probabilidades de saber cómo aprovechar la tecnología digital para propósitos básicos.

La conectividad digital desempeña un papel crucial para garantizar que todas las escuelas y personas puedan beneficiarse de las ventajas educativas que ofrecen las conexiones a Internet de calidad. Sin embargo, a nivel mundial, 2.900 millones de personas siguen sin conexión, de las cuales 90% viven en países en desarrollo. Además, existen diferencias significativas en la accesibilidad a Internet en todo el mundo, que a menudo enfrentan altas tarifas de datos móviles. Esta desigualdad de acceso a la conectividad reduce las oportunidades de que muchos jóvenes y adultos aprendan y alcancen su máximo potencial.

Para desbloquear el poder del aprendizaje digital, es esencial establecer estrategias y presupuestos nacionales con objetivos a corto, mediano y largo plazo, abordando las tres claves: capacidad, contenido y conectividad.

En cuanto a la capacidad, es fundamental establecer y mejorar plataformas públicas de aprendizaje digital con recursos educativos de alta calidad alineados con el plan de estudios. Estas plataformas deben ser gratuitas, abiertas y accesibles para todos, garantizando la privacidad y seguridad de los datos de los usuarios.

Fortalecer las capacidades y la conectividad es fundamental para garantizar un aprendizaje inclusivo y equitativo para todos. Es necesario lograr la alfabetización digital universal, con especial atención en las mujeres y las niñas, para superar las persistentes brechas de habilidades digitales entre los géneros.

Para lograrlo, es imperativo formar a todos los docentes y profesionales de la educación para que puedan aprovechar el poder de los recursos digitales y ayudar a sus alumnos en el proceso de aprendizaje. Esto se hará a través de alianzas e iniciativas existentes, como el Marco de Competencias en TIC para Docentes de la UNESCO y la Coalición Mundial para la Educación.

La inversión necesaria: los gobiernos deben dedicar enormes recursos a la educación

Sobre la base de los compromisos del ODS 4-Educación 2030 y los marcos existentes sobre financiación para el desarrollo, es esencial que todos los países y socios educativos adopten medidas concretas tanto a nivel nacional como internacional. Este Llamado a la Acción sobre Inversión Educativa tiene como objetivo impulsar los esfuerzos en esta dirección.

Los gobiernos nacionales son responsables de financiar adecuadamente la educación, identificando y superando los principales obstáculos para alcanzar los objetivos acordados interna e internacionalmente, principalmente relacionados con el ODS4. El liderazgo nacional es esencial para lograr estos objetivos.

Además, es necesario aumentar el espacio fiscal para la educación y proteger los fondos destinados a la protección social y los sistemas educativos. Los gobiernos deben asignar al menos 4-6% del PIB y al menos 15-20% del gasto público total a la educación, garantizando que los presupuestos educativos se preserven incluso en tiempos de restricciones fiscales causadas por la pandemia y la crisis económica mundial.

Para asegurar una distribución más equitativa y eficiente de la inversión en educación, es crucial establecer metas específicas en cuanto al porcentaje destinado a familias de bajos ingresos (40%) y grupos vulnerables, como aquellos que viven en áreas rurales o remotas, niños con discapacidad o en situación vulnerable.

Es fundamental monitorear y reportar la inversión educativa y sus resultados de manera desagregada y sistemática, asegurando que la inversión se distribuya equitativamente, con especial atención a los grupos más vulnerables. Además, es importante integrar la sensibilidad de género en el seguimiento del gasto público para identificar el impacto del gasto en educación en niñas y niños, corregir desequilibrios y promover la igualdad de género.

Sobre la base de los compromisos establecidos en el ODS 4 – Educación 2030, el Llamado a la acción de los socios del PGE 2021 para la educación en finanzas, la Declaración de París sobre la financiación de la educación y otros marcos de financiación del desarrollo existentes, es fundamental que todos los países y socios adopten medidas concretas a nivel nacional. e internacional en relación con la inversión educativa.

Los gobiernos, a nivel nacional, tienen la responsabilidad de:

  • Comprometerse a una financiación adecuada de la educación, trabajando para identificar y superar los principales obstáculos que puedan surgir para alcanzar las prioridades acordadas internamente y los objetivos para la educación establecidos internacionalmente, especialmente aquellos relacionados con el ODS4. El liderazgo del país juega un papel fundamental en el logro de estos objetivos.
  • Aumentar el espacio fiscal para la educación y comprometerse a proteger los fondos para la protección social y los sistemas educativos. Según las Declaraciones de Incheon y París, los gobiernos deben asignar al menos 4-6% del PIB y al menos 15-20% del gasto público total a la educación.
  • Comprometerse a proteger e incrementar la inversión real por estudiante y persona en edad escolar, estableciendo un referente ambicioso acorde con el contexto nacional y regional. Esto implica asegurar recursos adecuados para cada estudiante, considerando sus necesidades específicas.
  • Comprometerse a lograr una relación adecuada entre impuestos y PIB mediante la adopción de reformas fiscales ambiciosas y progresivas que estén vinculadas a la financiación de la inversión educativa. Es necesario establecer políticas fiscales que promuevan la justicia y garanticen recursos adecuados para la educación.
  • Asignar la inversión educativa de manera más equitativa y eficiente, comenzando por la educación infantil. Es esencial dirigir recursos para lograr un progreso eficiente hacia una educación de calidad para todos. Establecer metas específicas en relación con la porción de inversión educativa destinada a familias de menores ingresos (40% y 20%), quienes viven en zonas rurales o alejadas, niños con discapacidad o en situación de vulnerabilidad.
  • Monitorear y reportar la inversión educativa y sus resultados de manera detallada y sistemática, asegurando que la inversión se distribuya equitativamente, con especial atención a los grupos más vulnerables. Es importante integrar una perspectiva de género en el seguimiento del gasto público para identificar los impactos del gasto en educación en niñas y niños, redirigir el gasto para corregir desequilibrios y promover la igualdad de género.
  • Comprometerse a invertir en oportunidades de reciclaje y aprendizaje, preparar a jóvenes y adultos para enfrentar las demandas de la economía del futuro y estimular nuevas oportunidades de trabajo decente en economías verdes y digitales en crecimiento.

Al adoptar estas medidas, los países y los socios fortalecerán la inversión en educación, garantizando una mayor equidad y eficiencia.

Docentes bajo presión: cómo afrontar las crecientes expectativas en medio de la falta de apoyo

La profesión docente atraviesa importantes desafíos, ya que los cambios y expectativas impuestas a las escuelas y a los docentes no están siendo acompañados de transformaciones que les permitan responder adecuadamente.

Además, los profesores todavía dependen de enfoques tradicionales, como la transmisión de información, la memorización de contenidos y una postura pasiva en relación con las innovaciones educativas. Todavía se les considera ejecutores de planes de estudio y reformas, actuando en un papel predeterminado por otros, y se les capacita sobre la base de modelos tradicionales que no se mantienen al día con los cambios curriculares. Todo esto ocurre sin tomar en cuenta los resultados de los sistemas educativos.

Actualmente, cuando hablamos de docencia, generalmente hablamos de formación, salarios y evaluación del desempeño. La capacitación en servicio ha sido la estrategia de las reformas para mejorar el desempeño docente, a menudo acompañada de evaluaciones de desempeño. Por otro lado, las demandas salariales surgen como consecuencia de la proletarización de la enseñanza durante las últimas décadas. Sin embargo, las inversiones en formación no han logrado los resultados esperados y los aumentos salariales, cuando se producen, son pequeños y raros y no mejoran significativamente la calidad de vida de los docentes.

Es necesario adoptar una perspectiva renovada sobre la profesión docente y sus nuevas dimensiones. Dos certezas son fundamentales para construir una propuesta sólida: la docencia es uno de los factores más importantes para garantizar una educación de calidad para todos, y la formación, los aumentos salariales y la evaluación docente, por sí solos, no mejoran el desempeño ni promueven la motivación y la satisfacción profesional. Necesitamos ir más allá de estas medidas.

La docencia es una profesión con profundo significado y compromiso humano, pero también es una profesión en todos los sentidos de la palabra. Como tal, debería ser una prioridad de política pública. El desarrollo y fortalecimiento de la profesión docente son responsabilidades compartidas por varios actores comprometidos con la construcción de alianzas y consensos intersectoriales. La profesión docente necesita ser vista desde una perspectiva integral. La profesión docente debe colocarse en el centro de las políticas públicas y educativas, convirtiéndose en una prioridad en la agenda gubernamental. En otras palabras, es fundamental invertir adecuada y eficientemente en el fortalecimiento de la profesión docente.

Por otro lado, ver la profesión docente de manera integral significa reconocer los diversos factores que influyen en el desempeño docente, como la formación inicial, la formación continua en el servicio, la evaluación del desempeño, las condiciones de trabajo, los salarios, la cultura organizacional, el reconocimiento social y la salud.

Los docentes desempeñan un papel crucial en el sistema educativo y deben recibir apoyo y capacitación para convertirse en agentes de cambio, productores de conocimiento, facilitadores y guías para comprender realidades complejas. Para lograr estos objetivos, es necesario actuar en cuatro áreas clave.

La primera área de acción implica mejorar la capacidad, la agencia y la autonomía de los docentes a través de una formación integral previa al servicio y durante el servicio. Esta capacitación debería permitir a los docentes gestionar eficazmente el plan de estudios, adoptar pedagogías innovadoras y utilizar estrategias de evaluación que promuevan una educación transformadora basada en la experiencia, la indagación, la curiosidad y la alegría. Formar a los docentes de esta manera contribuye a mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

El segundo ámbito de acción se refiere a la escasez mundial de docentes. Es esencial abordar esta cuestión de manera integral, garantizando condiciones de trabajo decentes, un estatus valorado para los docentes y la implementación de mecanismos justos y equitativos de contratación y promoción de docentes. Invertir en la profesión docente y ofrecer incentivos adecuados son medidas que pueden atraer y retener a profesionales talentosos.

El tercer ámbito de acción es el seguimiento y evaluación de la enseñanza, buscando la rendición de cuentas y los resultados del aprendizaje. Establecer sistemas eficaces de seguimiento y evaluación es clave para identificar áreas de mejora e impulsar el aprendizaje de los estudiantes. Al utilizar datos y evidencia, los sistemas educativos pueden tomar decisiones informadas y asignar recursos de manera eficiente, buscando mejorar continuamente la calidad de la educación.

Finalmente, es esencial involucrar a los docentes en la formulación de políticas educativas. Los maestros tienen una perspectiva única y valiosa sobre las necesidades y desafíos que enfrentan en el ambiente del aula. A través del diálogo social, los educadores pueden contribuir activamente al desarrollo de reformas curriculares y pedagógicas, compartiendo sus experiencias e ideas.

El poder de la juventud en la educación: rompiendo barreras y dando forma al futuro

Hoy enfrentamos crisis diversas y tumultuosas, y es importante reconocer la relevancia de la educación como fuente principal de esperanza y solución para lograr un entorno global de paz e igualdad justa. Cuando se busca transformar la educación, es necesario garantizar que se escuchen las voces, se valoren las experiencias, se cumplan las demandas y se reconozcan los esfuerzos, el liderazgo y la agencia.

La transformación de la educación no debe esperarse como una invitación. Por el contrario, los jóvenes están a la vanguardia de este cambio, impulsando innovaciones pioneras, movilizando a sus comunidades y colegas, abogando por una educación universal y de calidad, trabajando incansablemente desde cero para transformar el panorama educativo.

La Declaración de la Juventud presentada es el resultado de un amplio proceso de consulta que involucró la participación diversa de casi medio millón de jóvenes de más de 170 países y territorios. Contribuyeron a través de proyectos presenciales y en línea, diálogos globales, regionales y nacionales, encuestas en línea, campañas en las redes sociales y otras formas de participación.

Esta Declaración de la Juventud se basa y complementa la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, especialmente el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. También se basa en los propósitos y principios establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Carta de las Naciones Unidas, reconociendo la educación como un derecho humano fundamental. derecho, un bien público global y una responsabilidad pública. Además, se basa en documentos relevantes, como la Convención sobre los Derechos del Niño, la Estrategia para la Juventud de las Naciones Unidas – Juventud2030 y otros.

Como ejemplo de inversión, las instituciones de educación técnica y profesional postsecundaria parecen desempeñar un papel crucial en la formación de profesionales calificados, pero es importante reconocerlas no sólo como lugares de formación, sino también como centros de investigación aplicada. Estas instituciones deben resaltar la importancia de las habilidades productivas en la vida individual y colectiva, así como el funcionamiento eficaz de las sociedades del aprendizaje. Además, deberían resaltar los diversos caminos hacia un trabajo significativo y el potencial de integración, alianzas y cooperación entre diferentes sectores y comunidades.

El carácter local de estas instituciones, a menudo estrechamente vinculadas a las comunidades en las que están ubicadas, brinda la oportunidad de promover culturas de aprendizaje locales prósperas. Las comunidades locales tienen conexiones únicas con el conocimiento común, y los institutos técnicos y profesionales pueden contribuir al desarrollo de ideas sobre su aplicación de maneras distintas y relevantes, teniendo en cuenta el contexto específico.

Además, es fundamental que la educación superior defienda el acceso libre y abierto al conocimiento y a la ciencia. Al hacerlo, podemos promover una mayor democratización del conocimiento, permitiendo que más personas se beneficien de los descubrimientos e innovaciones científicos. Esto fortalece la base de conocimientos y contribuye al progreso social y económico en general.

Por tanto, es necesario establecer un nuevo contrato social para la educación. Esto implica reconocer la evolución de los planes de estudio y del conocimiento común, buscando un enfoque más dinámico y adaptativo que refleje las demandas en constante cambio de la sociedad.

 Equidad de género en la educación: transformar vidas y empoderar a las generaciones futuras

Este llamado a la acción se basa en documentos importantes como la Línea de Acción 1 sobre escuelas inclusivas, equitativas, seguras y saludables, el Manifiesto de Freetown para el Liderazgo Transformador de Género en la Educación, las declaraciones del G7 y el G20, el Foro Generación Igualdad y otros compromisos y regulaciones. marcos relacionados con la educación de niñas y mujeres y la igualdad de género.

Como parte fundamental de la Educación Transformadora, es fundamental promover y defender la igualdad de género y el empoderamiento de niñas y mujeres en y a través de la educación. Para lograr esto, los gobiernos a nivel nacional y subnacional deben:

  • Priorizar la igualdad de género en los planes, presupuestos y políticas del sector educativo, identificando y abordando las disparidades desde los primeros años de vida, a través de mayores recursos, estrategias y compromisos que transformen las normas de género nocivas en prácticas pedagógicas inclusivas. Además, es esencial fortalecer la capacidad de los profesionales de la educación y promover otras prioridades específicas del contexto.
  • Garantizar la paridad de género y la no discriminación en todos los niveles y disciplinas de la educación, así como en la enseñanza, la educación y los puestos de liderazgo ministerial. Esto incluye apoyar a las docentes mediante salarios justos y equitativos, viviendas seguras, transporte y otros recursos necesarios para trabajar en áreas remotas. También es necesario eliminar las barreras que impiden que las mujeres asciendan al liderazgo y la administración educativa.
  • Eliminar los prejuicios y estereotipos de género de los planes de estudio y los materiales de enseñanza y aprendizaje, asegurando que todos los docentes y estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para desafiar y transformar las normas, actitudes y prácticas de género nocivas, así como las desigualdades y la discriminación más amplias. Este enfoque debe comenzar desde la primera infancia, ya que la evidencia demuestra que los estereotipos de género son internalizados por los niños desde los dos años.
  • Promover el acceso, la participación y la finalización de la educación postsecundaria y vocacional para niñas y mujeres, superando barreras financieras, culturales y sociales. Esto incluye ofrecer apoyo y orientación adecuados para elegir carreras no tradicionales.
  • Involucrar a hombres y niños como aliados para promover la igualdad de género y deconstruir normas y estereotipos dañinos.

Promover la igualdad de género y el empoderamiento de las niñas y las mujeres a través de la educación es una misión urgente y crucial para construir una sociedad igualitaria. Al colocar la igualdad de género en el centro de las políticas educativas, garantizar la paridad de género en todos los niveles y materias, eliminar los prejuicios y estereotipos de género de los planes de estudio y promover un entorno educativo seguro e inclusivo, se puede crear una base sólida para la transformación social.

Al adoptar un enfoque integral e inclusivo, garantizando el acceso y la participación de niñas y mujeres en la educación, se crea un camino hacia la transformación social, la realización de los derechos humanos y el desarrollo sostenible.

Por lo tanto, es necesario implementar políticas y prácticas efectivas e invertir en la educación como un instrumento poderoso para promover la igualdad de género y el empoderamiento femenino. Este llamado a la acción es esencial para avanzar en la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de niñas y mujeres a través de la educación.

Educación verde: el movimiento escolar hacia la acreditación verde

La crisis climática es un desafío global urgente y la ONU no duda en llamarla “una batalla por nuestras vidas”. Para lograr el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5°C, como recomienda el Acuerdo de París, se requiere una transformación rápida y radical en todos los aspectos de nuestras vidas. En este contexto, la educación juega un papel fundamental como medio poderoso para apoyar la adaptación y fortalecer la resiliencia de los estudiantes y las sociedades.

La Cumbre sobre Educación Transformadora liderada por las Naciones Unidas destacó la importancia de transformar la educación para responder a la crisis climática y ambiental global. A través del conocimiento y la práctica acumulados en Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), se está estableciendo una nueva asociación de educación verde. Esta alianza tiene como objetivo promover una acción coordinada e integral, con el objetivo de preparar a cada estudiante para enfrentar el cambio climático y promover el desarrollo sostenible.

La educación verde tiene como objetivo dotar a los estudiantes de los conocimientos, habilidades, valores y actitudes necesarios para afrontar los desafíos de la crisis climática. Busca integrar de manera transversal y sistemática las cuestiones climáticas y ambientales en los planes de estudio, promoviendo una comprensión profunda de los problemas y fomentando acciones positivas a favor del medio ambiente.

Además, es esencial que los sistemas educativos sean más resilientes al cambio climático. Las escuelas deben diseñarse para ser seguras, capaces de resistir eventos extremos y proporcionar un entorno de aprendizaje seguro para los estudiantes.

Transformar la educación en respuesta a la crisis climática no es solo una cuestión de generar conciencia e información, sino también de empoderar a los estudiantes para que se conviertan en agentes de cambio. Es necesario promover una cultura de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente, fomentando acciones individuales y colectivas que contribuyan a un futuro más sostenible.

La Alianza para la Educación Verde es una demostración del compromiso global para abordar la crisis climática a través de la transformación de la educación.

Bajo esta premisa, las escuelas verdes son una visión fundamental para el futuro de la educación. Desde la primera infancia hasta la educación de adultos, es fundamental trabajar para garantizar que todas las escuelas obtengan la acreditación de escuela ecológica. Esto incluye no sólo las propias escuelas, sino también las instituciones de formación docente y de educación superior.

El objetivo es que todos los países adopten un esquema de acreditación de escuelas verdes, donde al menos 50% escuelas, colegios y universidades hayan logrado la acreditación verde y estén operando de manera sostenible. Este objetivo representa un compromiso global para transformar el sistema educativo para que esté más alineado con los principios y prácticas de sostenibilidad.

La acreditación verde involucra varios aspectos, como la eficiencia energética de las instalaciones, el uso de energías renovables, la adecuada gestión de residuos, la conservación del agua, la promoción de la biodiversidad, el uso de materiales sostenibles, la integración de prácticas ecológicas en los planes de estudio y la sensibilización de los estudiantes sobre cuestiones ambientales.

El aprendizaje verde es esencial para enfrentar los desafíos ambientales y construir un futuro sostenible. Es fundamental adoptar un enfoque de aprendizaje permanente que integre la educación climática en todos los niveles educativos, desde los planes de estudios escolares hasta la formación profesional y el desarrollo de habilidades en el lugar de trabajo.

La visión es que todos los países reconozcan la importancia de la educación climática y la incorporen en los planes de estudio escolares, técnicos y vocacionales. Esto implica el desarrollo de materiales didácticos, la adopción de pedagogías apropiadas y la implementación de evaluaciones que aborden cuestiones ambientales.

El objetivo es que el número de países que incluyen la educación climática en los planes de estudios de educación infantil, primaria y secundaria sea al menos el doble de la cifra actual, que ronda los 45%. Esto representa un compromiso global para fortalecer la educación climática y garantizar que los estudiantes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para comprender y abordar los desafíos ambientales.

Otro aspecto importante es la capacidad y la disposición ecológicas fundamentales para impulsar la educación climática y promover la sostenibilidad en las escuelas. Es crucial apoyar a los docentes y a los responsables de la formulación de políticas mediante la integración de la educación climática tanto en la formación inicial de docentes como en la capacitación en servicio, empoderando a los líderes escolares y a todos los involucrados en la educación.

La visión es que todos los líderes escolares y al menos un maestro por escuela reciban capacitación sobre cómo integrar la educación climática en la enseñanza y el aprendizaje en toda la escuela. Esto implica desarrollar habilidades y competencias específicas para abordar cuestiones relacionadas con el clima, proporcionando a los educadores las herramientas necesarias para impartir conocimientos y fomentar acciones para la sostenibilidad.

La formación de líderes escolares es esencial para crear un entorno propicio para la educación climática. Estos líderes desempeñan un papel crucial a la hora de establecer directrices y crear una cultura escolar que valore la sostenibilidad y promueva acciones relacionadas con el clima. Al estar empoderados, se convierten en agentes de cambio, impulsando iniciativas sostenibles e integrando la educación climática en todos los aspectos de la escuela.

Por lo tanto, al promover la educación en comunidades verdes, los individuos y grupos están empoderados para comprender los problemas climáticos y actuar de manera sostenible en su vida diaria. Esto crea una base sólida para una sociedad consciente y comprometida con la sostenibilidad, capaz de afrontar los desafíos del cambio climático y trabajar por un futuro verde y resiliente.

240 Millones de Voces: La Lucha por la Inclusión de Niños con Discapacidad

La educación inclusiva para personas con discapacidad es un llamado a tomar medidas urgentes para garantizar una educación de calidad, equitativa e inclusiva para todos los estudiantes, en todas las etapas de desarrollo. Este llamado a la acción, lanzado durante la Cumbre Transformando la Educación, tiene como objetivo apoyar los esfuerzos globales para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que busca garantizar el acceso universal a una educación de calidad.

La Cumbre de Educación Transformadora de las Naciones Unidas destacó la importancia de transformar la educación para garantizar que todos los niños del mundo, incluidos los que tienen discapacidades, tengan acceso a una educación de calidad durante toda su vida. Lamentablemente, los niños con discapacidad enfrentan importantes disparidades en el acceso a la educación.

La educación inclusiva no es sólo una cuestión de garantizar que los estudiantes con discapacidad tengan acceso a las mismas oportunidades de aprendizaje, sino que también es una forma de promover el bienestar y el éxito de todos los estudiantes.

Promover la educación inclusiva requiere un esfuerzo conjunto de los gobiernos, las instituciones multilaterales, la sociedad civil y los defensores de todo el mundo. Es necesario invertir en sistemas educativos inclusivos y garantizar que los enfoques adoptados promuevan la participación plena e igualitaria de todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades o discapacidades.

Transformar la educación para satisfacer las necesidades de las personas con discapacidad es una cuestión de derechos humanos y una demostración de un compromiso con la igualdad y la justicia social.

Al reconocer el poder transformador de la educación inclusiva, es crucial que todos tomen conciencia de la importancia de satisfacer las necesidades de los 240 millones de niños con discapacidad en todo el mundo. Por lo tanto, tienen el derecho fundamental a recibir una educación de calidad, al igual que sus pares sin discapacidad.

Para lograr una educación verdaderamente inclusiva se requiere compromiso colectivo y acciones concretas. En este sentido, es fundamental incrementar paulatinamente las asignaciones presupuestarias para la educación inclusiva de las personas con discapacidad. Esta medida garantizaría recursos adecuados para apoyar los programas educativos y la infraestructura necesaria para promover la inclusión.

Además, es necesario establecer metas de mediano a largo plazo para garantizar que todos los estudiantes con discapacidades sean atendidos en todos los programas educativos. Reconocer que al menos el 10% de estudiantes en cada país tienen discapacidades es un paso importante hacia la promoción de la igualdad de acceso a la educación.

También es esencial incluir una perspectiva de discapacidad en todos los programas y subvenciones educativos. Esto implica integrar criterios y objetivos de inclusión de la discapacidad, asegurando que la diversidad y las necesidades individuales se consideren en todos los aspectos del proceso educativo.

 

Construyendo puentes: el poder del financiamiento en una educación de calidad para todos

 

Una financiación adecuada de la educación es esencial para garantizar el acceso universal a una educación de calidad. Reconociendo la importancia de este aspecto, es necesario apoyar los esfuerzos nacionales para financiar la educación y buscar acciones globales que puedan fortalecer la capacidad de los países para aumentar sus ingresos tributarios de manera progresiva y eficiente.

Un enfoque audaz y progresista de las reformas tributarias es esencial para cambiar el diálogo a nivel global y evitar estrategias dañinas de “carrera hacia el fondo” en términos de impuestos e incentivos fiscales. Esto incluye acciones globales para establecer un registro global de activos, reducir los flujos financieros ilícitos, combatir la evasión fiscal y promover normas fiscales globales justas. Es importante garantizar que las normas globales no presionen a los países para que adopten prácticas fiscales nocivas.

Además, es necesario revisar la arquitectura financiera y de deuda internacional para garantizar que haya suficiente financiación disponible para apoyar los objetivos de desarrollo sostenible a largo plazo. Esto implica eliminar las condicionalidades que exigen recortes en el gasto en educación como requisito previo para obtener nueva financiación y explorar herramientas innovadoras como los canjes de deuda por inversiones en educación.

Apoyar el alivio de la deuda, la reestructuración y, en algunos casos, la cancelación de la deuda es fundamental para garantizar que los países tengan recursos disponibles para invertir en educación. Los países que gastan más en el servicio de la deuda que en educación deben recibir apoyo para resolver esta situación.

También es importante que las instituciones financieras internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), aborden los obstáculos que impiden un mayor gasto en educación, como las restricciones salariales del sector público, y promuevan políticas que permitan la contratación significativa de docentes profesionales cuando sea necesario.

Además, es necesario explorar nuevas soluciones y mecanismos que puedan desbloquear el financiamiento para la educación, incluida una nueva asignación de Derechos Especiales de Giro (DEG) y la reasignación de los DEG existentes a los países que más necesitan invertir en educación.

Finalmente, es esencial crear nuevos estándares y fórmulas que permitan a los ministerios de finanzas y a los gobiernos en su conjunto comprender el retorno a largo plazo de la inversión en educación. El gasto en educación no debe verse sólo como gasto de consumo, sino como inversiones estratégicas en documentos de planificación y presupuestación a mediano plazo.

Reflejos:

Categorías

Compartir